martes, 17 de mayo de 2016

(Caracas, 1943) Músico venezolano que figura entre los más destacados autores e intérpretes de la salsa y de la música caribeña en general. La carrera profesional de Óscar D'León se inició tardíamente: cuenta la leyenda que una noche, mientras visitaba un club nocturno allá por 1973, oyó decir que la banda que allí tocaba había sido despedida. Óscar aprovechó la oportunidad y ofreció su propia banda para reemplazar a la que se había ido.

Óscar D'León
El dueño aceptó y lo contrató para comenzar a tocar unos días más tarde. Sólo existía un problema: la banda estaba integrada en ese momento únicamente por el propio D'León. Rápidamente entró en contacto con el trombón César Monge, le contó lo sucedido y ambos pusieron manos a la obra para reunir una formación. La banda, finalmente, estuvo integrada por Óscar (voz y bajo, instrumento que había aprendido a tocar de manera autodidacta), César Monge (trombón), José Rodríguez (percusión), Enrique Iriarte (piano) y José Antonio Rojas (trombón).
Así se formó La Dimensión Latina, la primera orquesta de Óscar D'León. "Pensando en ti" fue el primero de la larga lista de éxitos de la orquesta. Cuatro años después, Óscar abandonó la formación, y fue sustituido por el puertorriqueño Andy Montáñez, vocalista que cantaba con el Gran Combo de Puerto Rico. Óscar volvió a la carga con su propia orquesta, La Salsa Mayor, con la que grabó un primer disco cuyo título fue el del nombre del grupo: La Salsa Mayor (1977). El trabajo resultó un gran éxito en su país, y poco a poco su nombre empezó a sonar a escala internacional. El año siguiente grabó el álbum El Más Grande, que contenía los temas "El baile del suavecito" y "Mi bajo y yo", y poco después realizó su primera visita a Nueva York para ofrecer unas actuaciones en directo.
Aparte de gran sonero, Óscar D'León es también un extraordinario showman. Casi siempre acompañado de su bajo, con el que toca y con el que baila como si se tratara de una pareja, Óscar se mueve con gran habilidad por el escenario. En Venezuela, Óscar D'León es un ídolo, no solamente como cantante y como músico, sino también como modelo de hombre forjado a sí mismo que, desde una posición muy humilde, logra la fama y el éxito a escala internacional. Se le considera uno de los mejores intérpretes de la música afrolatina de todos los tiempos y se encuentra sin duda entre los artistas venezolanos con más proyección en el exterior.
A pesar de haber pasado por varias etapas en el desarrollo de la música latina, el estilo de Óscar D'León, siempre inconfundible, ha mantenido unas constantes que le han permitido asegurar la fidelidad de su amplísimo público. D'León ha grabado con las estrellas más destacadas de la salsa; entre sus colaboraciones, que pueden reseguirse en más de medio centenar de álbumes, destaca su participación en The Mambo King, el larga duración número cien del legendario Tito Puente.


(Marco Antonio Muñiz; Nueva York, 1969) Cantante y actor puertorriqueño, uno de los más exitosos intérpretes dentro del género musical de la salsa.

Marc Anthony
Marco Antonio Muñiz creció entre los diversos ritmos que inundan la metrópoli neoyorquina, especialmente el rock y el rhythm & blues, y ya desde muy joven comenzó a cantar en locales y discotecas, en las que pronto adquirió popularidad. Después formó parte del coro del conjunto Latin Rascals. El productor de los Latin Rascals, Louie Vega, reparó en él y lo llamó para grabar varios álbumes con la firma discográfica Atlantic Records, de los que uno de ellos, Rebel, alcanzó cierto éxito en las listas de música disco.
En 1992 su compatriota Tito Puente le llevó como telonero para un concierto en el Madison Square Garden, aunque el auténtico lanzamiento de su carrera vino al año siguiente, con la grabación de un tema de Juan Gabriel en versión salsera que causó tal impacto en los círculos musicales de Nueva York que fue de inmediato reclamado para actuar en televisión y empezaron a lloverle ofertas de conciertos.
A partir de entonces Marc Anthony se erigió en el nuevo "rey de la salsa", tal y como lo calificó el New York Times, hecho ratificado por su liderazgo en las listas de ventas del género durante toda la década de 1990, así como por la tremenda fama que ha gozado entre el público hispano de toda América, incluido el de los Estados Unidos; en este país, donde también goza de muchos seguidores entre el público anglosajón, se convirtió en un fenómeno musical de masas comparable al que posteriormente tuvieron sus compatriotas Ricky Martin o Chayanne.
Paralelamente a su carrera musical, comenzó otra como actor, en la que sobresalieron sus papeles en los largometrajes Bringing out the Dead, de Martin Scorsese; Big Night, de Stanley Tucci; Hackers y The Capeman, un musical de Broadway dirigido por el cantante y compositor Paul Simon. También interpretó el tema principal de la banda sonora de La máscara del zorro(1998), película protagonizada por Antonio Banderas.

(Santurce, 1962) Cantante puertorriqueño. Apodado El Caballero de la Salsa, ha sido uno de los intérpretes más destacados del género, particularmente desde la década de 1990. Desde muy temprana edad se manifestó su afición a la música, que le llevó a organizar un primer conjunto de aficionados. Con sólo catorce años grabó ya sus primeras canciones, gracias al trompetista y director de orquesta Mario Ortiz. Su primer grupo como cantante profesional fue la Orquesta Grande; posteriormente, a raíz de una actuación en 1980 en homenaje a Eddie Palmieri, se unió a la banda de Tommy Olivencia, Después cantó un tiempo con la orquesta de Willie Rosario, con la que grabaría seis álbumes.

Gilberto Santa Rosa
En 1986 emprendió su carrera en solitario al frente de su propia orquesta dentro de la firma discográfica Combo Records, del productor Ralph Cartagena. Su primer disco como solista llevó el título de Good vibrations. A éste le siguieron tres trabajos más con la misma discográfica, que abandonó en 1990 para firmar por la CBS Records (después Sony Records). Ese mismo año salió publicado Punto de vista, un álbum de salsa romántica que fue disco de platino y número uno de las listas latinas gracias a sus exitosos temas Vivir sin ella y Perdóname. El disco le valió además el premio al mejor cantante latino concedido por el Billboard.
En 1991 su disco Perspectiva confirmó una brillante trayectoria artística y le abrió nuevos mercados. En mayo de este año debutó en España en una serie de conciertos en los que compartió escenario con los también caribeños Pete Rodríguez, Johnny Pacheco y Roberto Torres, y en septiembre realizó una gira centroeuropea igualmente exitosa. En 1992 grabó un disco en homenaje al cantante Tito Rodríguez titulado A dos tiempos de un tiempo. A este trabajo le siguieron Nace aquí (1993) y De cara al viento (1994), que sería su tarjeta de presentación en Japón, país que visitó en 1995. Tras la publicación de Esencia, en 1996, y De corazón, al año siguiente, en 1999 llegó su exitoso Expresión, disco que consolidó su posición en el mercado internacional de la música latina y que incluía bombazos como Déjate querer y especialmente Que alguien me diga, número uno del Billboard durante varias semanas.
Santa Rosa fue uno de los primeros intérpretes en fundir la música salsera con la clásica, con resultados como su conocido trabajo Salsa Sinfónica, que presentó en el Centro de Bellas Artes de su isla natal acompañado por la Orquesta Sinfónica Puertorriqueña. Además de esta histórica actuación, son muy recordados los conciertos dados por Santa Rosa en el Carnegie Hall de Nueva York en 1995 (que sería recogido en el disco en directo The man and his music); su actuación en el I Festival Presidente de la Música Latina (Santo Domingo, junio de 1997); o la presentación en el Lincoln Center de Nueva York junto a su compatriota Andy Montañez en julio de 1997.

(Ciudad de Panamá, 1948) Cantante y compositor de salsa panameño. Comenzó cantando en una banda de Rock & Roll junto a su hermano Roberto (también conocido intérprete en lengua inglesa). Tras los incidentes de 1963, en que soldados norteamericanos acabaron con la vida de veintiún compatriotas, dejó de cantar en inglés y retomó la tradición latina, grabando su primer álbum en 1969. Ese mismo año se trasladó a Nueva York para concluir sus estudios de derecho.

Ruben Blades
De regreso a Panamá, su carrera musical lo fue apartando de la abogacía y en 1974, decantándose definitivamente por los escenarios, regresó a Nueva York, auténtico epicentro de la movida salsera en aquellos años. Cantó en la banda de Ray Barretto y en 1976 inició una serie de grabaciones con el combo de Willie Colón; entre ellas sobresale Siembra (1977), el álbum de salsa más vendido de la historia, en la que figura además su canción más popular, Pedro Navaja. Le siguieron Maestra vida (1980) y Buscando América (1984).
En 1984 el comprometido Blades comenzó a grabar en solitario y, un par de años más tarde, realizó su primera aparición en una película, Crossover Dreams. Implicándose en actividades como la lucha antiapartheid, continuó su carrera en los ochenta, y en 1988 grabó Nothing but the truth, su primer álbum en inglés, con temas escritos con Lou Reed, Elvis Costello y Sting.
El balance de su carrera como actor puede considerarse positivo, pese a la alternancia de intervenciones en títulos tan dispares como Depredador 2 o Un lugar llamado Milagro, filme de crítica social dirigido por Robert Redford. Preocupado siempre por la realidad política y social de su país, en 1994 fundó el partido Movimiento Papa Egoró (Madre Tierra, en lengua embará) y se presentó como candidato a las elecciones presidenciales de mayo de ese año, obteniendo el 17 por ciento de los votos emitidos.