martes, 10 de mayo de 2016

WILLIE COLON

Willie Colón nació el 28 de abril de 1950 en el territorio del Bronx de la ciudad de New York. Sus padres eran puertorriqueños, pero fue criado por su abuela y su tía, quienes desde pequeño lo nutrieron de música tradicional puertorriqueña y de los ritmos típicos del repertorio latinoamericano entre ellos: el son cubano y el tango. A los 11 años mostró predisposición para los instrumentos de viento, iniciándose en el clarinete, posteriormente la trompeta y finalmente el trombón que fue el que lo consagró.
Desde muy temprano aprendió a discernir entre las imágenes y adjetivaciones despectivas que se vertían sobre la comunidad latina y la cruda realidad de los inmigrantes en la “Gran manzana”.1 De esta forma convirtió su trabajo artístico en un testimonio social vestido de sonoridad, cuyas letras narraron las incidencias de la marginalidad, el prejuicio y el desamparo de los inmigrantes.2
Willie Colón cambió la trompeta por el trombón al mostrarse fascinado por la forma empleada por Mon Rivera para la interpretación de la bomba y la plena siendo su referencia Barry Rogers.
Colón es considerado por algunos como el arquitecto de la salsa urbana, desde sus comienzos se asoció al chico intrépido, sagaz y temerario que, a la fuerza, se abrió un espacio entre los grandes nombres de la música caribeña en el complejo mundo de Nueva York de los años 60, dominado por grandes orquestas como la de: Tito PuenteEddie Palmieri,Charlie PalmieriRay BarretoMachitoTito Rodríguez y otras que interpretaban el jazz afro-cubano.
La entrada de Colón al mundo del disco fue uno de los momentos más significativos de la música salsa, en tanto fue el punto de partida más impactante que desarrollaría la nueva expresión salsera, en un intento por homogeneizar los trabajos que desde hacía varios años se realizaban en el mundo latino de Nueva York, como parte de una nueva propuesta sonora.
En sus inicios se le acusó de ser un músico estridente e inarmónico y era visto como un músico extraño, inexperimentado y forastero. Su apodo de “El malo” estuvo asociado a su capacidad interpretativa con el trombón, cuando realizó sus primeras apariciones con apenas 15 años de edad.1
Luego haría de este apodo junto con Héctor Lavoe una especie de apología del delito que se expresó en las portadas y nombre de sus discos que referenciaban en forma jocosa e irónica la mafia y personajes del bajo mundo perseguidos por la justicia. Hizo su primera grabación en 1967 para el sello Futura de Al Santiago, pero tuvo mala suerte ya que el sello 

  • 1967: El Malo (con Héctor Lavoe).
  • 1968: The Hustler (con Héctor Lavoe).
  • 1969: Guisando (Doing a Job) (con Héctor Lavoe).
  • 1970: Cosa Nuestra (Our Thing) (con Héctor Lavoe).
  • 1971: La Gran Fuga (The Big Break) (con Héctor Lavoe).
  • 1971: Asalto Navideño Vol. 1 (con Héctor Lavoe).
  • 1972: El Juicio (con Héctor Lavoe).
  • 1972: Crime Pays (con Héctor Lavoe).
  • 1973: Asalto Navideño Vol. 2 (con Héctor Lavoe).
  • 1973: Lo Mato "Si No Compra Este LP" (con Héctor Lavoe).
  • 1975: Se Chavó el Vecindario (There Goes The Neighborhood) (con Mon Rivera).
  • 1975: The Good, The Bad, And The Ugly (con Héctor Lavoe y Rubén Blades)
  • 1977: El Baquiné de Angelitos Negros
  • 1977: Solamente Ellos Pudieron Hacer Este Álbum (Only They Could Have Made This Album) (con Celia Cruz).
  • 1977: Metiendo mano! (con Rubén Blades).
  • 1978: Siembra (con Rubén Blades).
  • 1978: 49 Minutes
  • 1979: Solo
  • 1980: Maestra Vida (con Rubén Blades).
  • 1980: Doble Energía (con Ismael Miranda).
  • 1981: Canciones del Solar de los Aburridos (con Rubén Blades).
  • 1981: Celia y Willie (con Celia Cruz).
  • 1981: Fantasmas
  • 1982: Corazón Guerrero
  • 1982: Caribe (con Soledad Bravo).
  • 1982: Su Vida Musical: 14 Éxitos Originales
  • 1982: The last fight (con Rubén Blades).
  • 1983: Vigilante (con Héctor Lavoe).
  • 1984: Tiempo Pa' Matar
  • 1984: Criollo
  • 1986: Especial No. 5
  • 1986: Contrabando
  • 1986: Grandes Éxitos
  • 1986: Quién Eres
  • 1986: Sophy en Nueva York (con Sophy).
  • 1987: The Winners (con Celia Cruz).
  • 1989: Top Secrets
  • 1990: Color Americano
  • 1990: Salsa's Bad Boy
  • 1991: Honra y Cultura
  • 1991: Grandes Éxitos Vol. 2
  • 1992: Los Gigantes (con Ray Barretto).
  • 1992: Super Éxitos
  • 1992: The Best
  • 1993: Hecho En Puerto Rico
  • 1993: Willie Colón y Tito Puente (con Tito Puente).
  • 1994: The Best II
  • 1995: Tras la Tormenta (con Rubén Blades).
  • 1995: Americano Latino
  • 1996: Y Vuelve Otra Vez! (One More Time)
  • 1998: Demasiado Corazón
  • 1998: El Rey del Trombón
  • 1999: Mi Gran Amor
  • 2000: Guerrero de Corazón
  • 2001: The Best of Willie Colón
  • 2002: Idilio
  • 2004: La Experiencia
  • 2004: Salsa Legende: Best of Willie Colón
  • 2005: Colección de Oro
  • 2006: OG: Original Gangster
  • 2007: The Player
  • 2007: La Historia: The Hit List
  • 2008: El Malo Vol. 2: Prisioneros del Mambo

No hay comentarios:

Publicar un comentario